- El aprendizaje basado en retos (ABR) es un enfoque educativo que se centra en el aprendizaje activo, la resolución de problemas y la aplicación de conocimientos en contextos prácticos, lo que lo convierte en una estrategia efectiva para desarrollar habilidades cognitivas y competencias del mundo real en los estudiantes.
Características:
- El PBL se centra en la resolución de problemas específicos que se presentan a los estudiantes como desafíos auténticos y relevantes. Los problemas son el punto de partida del aprendizaje y guían todo el proceso.
- Los estudiantes se enfrentan a problemas específicos y suelen buscar soluciones a través de la investigación y el análisis. El producto final puede ser una solución al problema planteado.
- A diferencia del Aprendizaje basado en proyectos, en el que los proyectos suelen ser más largos y complejos, a menudo extendiéndose a lo largo de semanas o incluso meses, requiriendo de una planificación detallada y una ejecución más prolongada, el Aprendizaje basado en retos se concentra en retos cortos y focalizados en la resolución de un problema específico que pueden ser abordados en un período de tiempo relativamente corto.
Los momentos y herramientas TIC que pueden aportar al desarrollo de un efectivo ABR son:
Paso 0. Organizar los equipos de trabajo.
Para la organización de los equipos de trabajo, se puede utilizar la herramienta miro, ya que ofrece diversas plantillas en las cuales los participantes pueden ingresar y asociar su nombre con su grupo o equipo de trabajo.
Paso 1. Planteamiento del problema.
Esta es la fase inicial en la que se presenta a los estudiantes un problema o desafío auténtico y relevante que deben abordar. Para seleccionar el problema que más llame la atención se puede utilizar la herramienta Google Drive y trabajar de forma colaborativa sobre un documento.
Paso 2. Análisis del problema.
Los estudiantes trabajan en la comprensión del problema, identificando lo que saben y lo que necesitan saber. Para hacer una identificación de posibles causas y consecuencias que involucran al problema en cuestión, se puede utilizar la herramienta de análisis “Árbol de problemas”, ya que proporciona una representación gráfica de la situación.
Paso 3. Colaboración y trabajo en equipo.
Los estudiantes trabajan juntos en grupos para compartir conocimientos, discutir ideas y colaborar en la búsqueda de soluciones. La colaboración es una parte importante del proceso.
Paso 4. Generación de soluciones:
Los estudiantes proponen soluciones al problema y consideran diferentes enfoques. Pueden evaluar y comparar estas soluciones en función de su viabilidad y eficacia.
Paso 5. Implementación.
Los estudiantes ponen en práctica la solución elegida o diseñada. Esto puede involucrar la creación de prototipos, la ejecución de experimentos o la implementación de estrategias específicas. Durante esta fase, es muy importante dejar un registro detallado de todas las actividades que se desarrollen durante esta fase. Una de las herramientas que se utilizan con mayor frecuencia es YouTube.
Paso 6. Presentación y comunicación.
Los estudiantes comunican sus hallazgos, soluciones y conclusiones de manera efectiva, ya sea a través de informes escritos, presentaciones orales, exhibiciones u otros medios. Para esta fase, existen varias herramientas que pueden facilitar los procesos de publicación. Canva, Murall, Padlet.
Fuentes:
- Akella, D. (2010). Learning together: Kolb’s experiential theory and its application. Journal of Management and Organization, 16(1), 100-112. 2
- Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, New Jersey, EUA: Prentice Hall.
