- El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología activa que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y competencias mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real, “siendo su objetivo principal la obtención de un producto final” (García y Basilotta, 2017). En esta metodología el estudiante asume un rol en el que es el encargado de planificar, estructurar el trabajo y elaborar el producto esperado, mientras el docente se encarga de acompañar y orientar en la toma de decisiones que realizan los estudiantes.
En un ABP es fundamental cumplir con las siguientes características que la hacen una metodología activa:
- Parte de los conocimientos previos, los intereses y el contexto de los estudiantes.
- El estudiante tiene un papel activo, no es un mero receptor de información.
- Exige la ejercitación de funciones cognitivas de orden superior (analizar, planificar, evaluar, etc.).
- Generalmente se enmarca dentro del trabajo cooperativo.
- Favorece la innovación, la creatividad, el aprendizaje significativo y la construcción personal y crítica del conocimiento.
- Prepara para retos profesionales reales y favorece el desarrollo de habilidades prosociales, comunicativas y empáticas.
Los momentos y herramientas TIC que pueden aportar al desarrollo de un efectivo ABP son:
Paso 0. Establecer un asistente virtual que apoye el proyecto.
- En esta fase preliminar con ayuda de la herramienta Poe , puedes diseñar un chatbot que asista a los estudiantes en cada una de las fases del proyecto que formularán.
Paso 1. Delimitación del tema y objetivo.
- En este primer se sugiere el uso de la herramienta Lucidspark para hacer una lluvia de ideas, problemas o necesidades que permitan orientar el objetivo que tendrá el proyecto. Esta herramienta permite que varias personas aporten a un muro o mapa mental colaborativo.
Paso 2. Establecer plan de trabajo
- En este segundo momento el ABP sugiere que los estudiantes en sus equipos de trabajo, definan las metas, actividades, responsables y fechas o tiempos de entrega. Se recomienda para el uso de herramientas de planificación como Planer o Asana, o también el uso de plantillas de Excel como la disponible aquí: https://www.planillaexcel.com/calendario-de-proyecto-en-excel Esta plantilla está lista para generar un plan de trabajo y contar con tableros de control que permitan hacer seguimiento al avance del proyecto.
Paso 3. Investigar
- En este tercer momento es importante orientar a los estudiantes sobre herramientas que les ayuden a documentarse sobre el producto o servicio que se espera crear con el proyecto. Algunas recomendaciones generales de herramientas son Bard motor de inteligencia artificial de Google o Elicit herramienta que ayuda al estudiante a buscar información académica a partir de preguntas orientadoras de investigación.
Paso 4. Sistematizar
- En este cuarto paso, se deben sistematizar los hallazgos de la investigación realizada a través de herramientas de trabajo en línea, para facilitar el aporte de cada miembro de los equipos. En particular las herramientas recomendadas son la suite de Microsoft 365 (Office Online o OneNote) conectada a los correos institucionales de la Universidad de la Salle.
Paso 5. Desarrollo de producto
- En este quinto el AB¨P orienta a presentar de forma ágil y amigable la investigación realizada o el producto consolidado. Este paso puede estar apoyado por herramientas para la creación de videos ágiles con inteligencia artificial, como es el caso de Lumen5 o de herramientas para crear presentaciones como Gamma.
Paso 6. Evaluación del proyecto
- En este paso final el ABP requiere crear una estrategia de evaluación que, en lo posible combine la hetero, auto y coevaluación, por lo que una herramienta que permite crear rúbricas con este nivel de funcionalidad es Co-rubrics (https://workspace.google.com/marketplace/app/corubrics/969519855495?hl=es) extensión de Google que facilita el diseño de este tipo de instrumento, así como dinamizar de manera ágil su entrega y sistematización de resultados.
Fuentes:
- OEI (2019). Cartilla Metodológica para el Aprendizaje Basada en Proyectos. OEI. https://acortar.link/ygTmj0
- García-Varcálcel, A. y Basilotta, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa. https://revistas.um.es/rie/article/view/246811
- Mirete, J. P. (2020). Metodologías activas: La necesaria actualización del sistema educativo y la práctica docente. Supervisión 21, 56(56), 21-21. https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/467
